IDENTIFICACIÓN

TALLER AVANZADO TERRITORIO 2013
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA - UTFSM
MARGAMARGA_UNO SUR

Profesores_ Macarena Barrientos / Luis Álvarez
Ayudante_ Natalia Solar
Invitado_ Emerson Marín
                (Transversal Arquitectos MEDELLÍN Colombia, Profesor Universidad Pontificia                       
                Bolivariana de Medellín)

Estudiante_ Natalia Bernal Cornejo / n.naty.s@gmail.com
Proyecto_ MEGACUBO_Mercado Gastronómico Culinario Boulevard
                 + Mercado de Productos de la Región, vegetales y marinos
                 + Productos Gastronómicos
                 + Restaurantes de comida Típica Regional, Nacional e Internacional
N° de Orden_ 3/Puente Mercado

LA CIUDAD COMO SOPORTE DE LAS CONDICIONES NATURALES
En la anticipación se resuelven los problemas ambientales del estero de Viña del Mar, de ser un área marginal, se transforma en el elemento estructurante del sistema de Servicios Ambientales para la Sostenibilidad.
EL ESTERO SE TRANSFORMA EN PARQUE

Vista aérea del Estero Marga Marga en la ciudad de Viña del Mar

Vista aérea del Puente Mercado y Alrededores

Ubicación del Puente Mercado

INTRODUCCIÓN, ANÁLISIS DE PROBLEMA E INTENSIONES PREMATURAS

EL MERCADO_ introducción

El mercado como rol práctico en la ciudad nace como un lugar para aglutinar los productos de primera necesidad, sin embargo, nos permite conocer lo más representativo de la comunidad de la ciudad. Sus colores, aromas y sabores expresan la singularidad de la gente. Un recorrido por el mercado puede convertirse en una verdadera fiesta para los sentidos, el bullicio y la llamativa decoración de las vidrierías se mezclan con los olores de los restaurantes y productos vegetales y animales. Darse una vuelta por el mercado es la mejor manera de acercarse a las vidas y gustos de los habitantes de dicha ciudad.




PROBLEMAS

Esta breve definición, que captura la esencia del mercado, es justamente lo que le hace falta a la ciudad de Viña del Mar. El actual edificio es de pequeña envergadura y a pesar de que se desenvuelve la actividad de mercado en el, no constituye un punto de atracción en la ciudad como la representación de la gente y su cultura condicionada por su entorno geográfico y topográfico.




Un mercado debe ser capaz de ofrecer los productos frescos provenientes de los recursos de la zona, lo que trae consigo puestos de carnicería, pescados y mariscos, hortalizas y frutas, puestos de flores, de artesanías y restaurantes que puedan ofrecer estos productos preparados de manera típica con precios para todos los gustos. Además, el mercado debiese funcionar todos los días de la semana, dispuesto y abierto a la comunidad.

La Intención Arquitectónica será potenciar el área del Mercado en el centro de la ciudad definiendo un Edificio Mercado importante que complementa al actual edificio, en el cual además de ofrecer los productos locales, se impartirá cultura agropecuaria y de pesca de la región.

INTENCIONES CULTURALES

Dar a conocer los productos de la región. Esta información se puede presentar por exposiciones, degustaciones y por medio de biombos que subdividan el espacio y contengan índices de los porcentajes de producción y propiedades y características de los productos.

IMÁGENES ACTUALES Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y PROPUESTAS PREMATURAS

IMÁGENES ACTUALES _ Exteriores

Vista panorámica hacia Uno Norte

Vista panorámica hacia Uno Sur

Acceso a Edificio Mercado desde Arlegui 
 Será uno de los principales accesos al proyecto el cual proyecta una plaza de recorridos orgánicos

Vista del actual estacionamiento frente uno de los cuatro accesos al Edificio Mercado
Se propone eliminar dicho estacionamiento remplazándolo por una plaza que se proyecta desde la entrada, volviéndolo únicamente de uso peatonal

Vista desde Puente Mercado hacia Uno Norte, actual paradero de locomoción colectiva
Como punto de descarga de usuarios se propone uno de los múltiples accesos hacia el proyecto, además el borde de uno norte será un futuro borde deportivo con ciclovías

Vista desde La Marina hacia uno de los cuatro accesos al Edificio Mercado
Como punto de descarga de personas desde la locomoción colectiva configurará uno de los accesos hacia el proyecto a través de una plaza orgánica

Vista desde Puente Mercado hacia Lecho del Estero
Espacio en donde se proyectarán los puentes en voladizo, espacio de feria y parque

Vista de los problemas de inundación por desborde del estero
En respuesta al problema se propone encausar el estero hacia el borde de Uno Norte, atravesando el parque y desembocando en una playa artificial

IMÁGENES ACTUALES _ Feria

 
Acceso principal desde el Mercado Municipal

Vista interior de los corredores en día de lluvia

Vista interior de los corredores en día de verano

Vista interior

Inundaciones en la Feria de Frutas y Verduras

La feria de Frutas y Verduras, ubicada en el lecho del estero frente al Mercado Municipal, es un punto importante en la ciudad a la que concurren usuarios de diversos puntos de esta, como es de costumbre, los días miércoles y sábados.
Como se observa en las imágenes, la feria no tiene un espacio definido ni mucho menos de confort tanto para el feriante como para el "casero". Son una serie de puestos de estructura metálica, toldos como cubierta y suelo de radier de hormigón.
Como poyectista es importante dar una mejor calidad a este acontecimiento en la ciudad. Se pretende dar un espacio con puestos definidos y estables, en los cuales la gente no se atoche, no se concentre el calor ni tampoco se dejen pasar las lluvias y con un diseño innovador que puede dar cabida a otras actividades públicas de la ciudad.  

IMÁGENES ACTUALES _ Mercado




ANÁLISIS AGROPECUARIO Y DE PESCA DE LA REGIÓN


Índices Agropecuarios de la Región

- La Quinta Región de Valparaíso representa el 39.5% de la superficie total sembrada o plantada del país en  FLORES, 16,3% en FRUTAS, 12,1% en VIVEROS, 10,7% en HORTALIZAS y el 5,6% en VIÑAS Y PARRONALES VINÍFEROS. También produce en porcentaje menor cereales, leguminosas y tubérculos.

- La región cultiva una variado espectro de FRUTAS, tales como almendra, arándano, cereza, chirimoya, ciruela deshidratado, ciruela japonés, clementina, damasco, durazno tipo conservero, durazno consumo fresco, frambuesa, frutilla, higo, kiwi, limón, lúcuma, mandarina, mango, manzana roja, manzana verde, membrillo, naranja, nectarino pelado, níspero, nuez, olivo, palta, papaya, pera, piña, plátano, pomelo, tuna, uva de mesa.

Los porcentajes mayores de superficie con frutales en la región son (productos exclusivos de la región):


Las 10 frutas que más se dan en la región son (productos típicos):






- La región cultiva una variada gama de HORTALIZAS, tales como acelga, achicoria, ají, ajo, albahaca, alcachofa, apio, arveja verde, berenjena, betarraga, brócoli, cebolla, choclo, cilantro, coliflor, espárrago, espinaca, haba, lechuga, melón, orégano, pepino de ensalada, pepino dulce, perejil, pimiento, poroto granado, poroto verde, rabanito, rábano o nabo, repollito de bruselas, repollo, sandía, tomate, zanahoria, zapallo italiano y zapallo.

Los porcentajes mayores de superficie cultivada en la región son  (productos exclusivos de la región):


Las 10 hortalizas que más se dan en la región son (productos típicos):




- Dentro de los CEREALES, LEGUMINOSAS Y TUBÉRCULOS que produce la región se encuentran las arvejas, avena, cebada forrajera, chícharo, garbanzo, maíz, mandioca, papa, poroto consumo interno, poroto de exportación, trigo blanco y trigo candeal.

Los 10 cereales, leguminosas y tubérculos que más se dan en la región son (productos típicos):




- Dentro de la superficie sembrada de CULTIVOS INDUSTRIALES en la región se produce curagüilla, plantas aromáticas, plantas medicinales, tabaco y tomate industrial.

Los porcentajes mayores de superficie con cultivos industriales en la región son  (productos exclusivos de la región):


Los 5 cultivos industriales que más se dan en la región son (productos típicos):




- En cuanto a VIÑAS Y PARRONALES VINÍFEROS, la región tiene superficie ocupada con tintas viníferas y blancas viníferas, siendo las BLANCAS VINÍFERAS FINAS DE RIEGO las que aportan el 22.2% de la superficie total destinada para este producto en el país.

Las 4 viñas y parronales que más se dan en la región son (productos típicos):


- La existencia de GANADO en las explotaciones agropecuarias de la región la conforman los grupos bovinos, ovinos, cerdos, equinos, caprinos, camélidos, ciervos y conejos.

Los 10 ganados que más se dan en la región son (productos típicos):


Índices de Pesca y de Acuicultura

- Durante el año se pescan por pesca ARTESANAL alrededor de 9.700 algas, 21.900 peces, 62.000 moluscos y 900 crustáceos. En donde los MOLUSCOS representan el 31.7% de la pesca total del país.

- Las especies capturadas por pesca ARTESANAL en la región son chascón o huiro negro, cochayuyo, huiro, huiro palo, luga cuchara o corta, luga negra o crespa, albacora o pez espada, anchoveta, anguila, atún aleta amarilla, atún aleta larga, azulejo, bacaldillo o mote, bacalao de profunidad, blanquillo, breca o bilagay, caballa, cabinza, cabrilla, canque, cojinoba del norte, congrio colorado, congrio dorado, congrio negro, corvina, jerguilla, jurel, lenguado, lisa, machuelo o tritre, merluza común, pampanito, pejegallo, raya volantín, reineta, robalo, roncacho, sardina común, sierra, tiburón o marrajo, tollo, vidriola, palometa, dorado o toremo, vieja o mulata, almeja, caracol tegula, caracol trumulco, choro, jibia o calamar rojo, lapa, lapa negra, lapa rosada, loco, macha, navajuela, pulpo, camarón de roca, camarón nailon, gamba, jaiba, jaiba limón, jaiba marmola, jaiba mora, jaiba peluda o pachona, jaiba remadora, langoste de j. fernandez, langostino amarillo, langostino colorado, picoroco, erizo, piure.

Las especies destacadas son (productos exclusivos de la región):




Las 6 especies de algas que más se dan en la región son (productos típicos):


Las 10 especies de peces que más se dan en la región son (productos típicos):


Las 10 especies de moluscos que más se dan en la región son (productos típicos):


Las 10 especies de crustáceos que más se dan en la región son (productos típicos):


Cantidades de otras especies (productos típicos):


- Las especies capturadas por pesca INDUSTRIAL en la región son albacora o pez espada, alfonsino, anchoveta, blanquillo, caballa, congrio negro, jurel, merluza común, pejegallo, pez sol, sardina común, tiburón o marrajo.

Las especies destacadas son:




Las 10 especies que más se dan en la región son (productos típicos):


- Las especies cosechadas de centros de ACUICULTURA son TURBOT y abalon rojo, 99.2% y 15.8% respectivamente de la cosecha a nivel nacional.